Orientación a Pacientes La mayoría de nuestros Pacientes nos consultan por el procedimiento de Fertilización In-Vitro, por esta razón a continuación ofrecemos un pequeño resumen:

1. La FIV-TE consiste en obtener gametos masculinos y femeninos para ponerlos en contacto en laboratorio, de forma que la fecundación tenga lugar fuera del organismo de la mujer.

La indicación de esta modalidad terapéutica para el tratamiento de la esterilidad de la pareja puede ser debida a un factor masculino, femenino, mixto o de origen desconocido.

La FIV-TE, se realiza generalmente después de haber “bloqueado” el ciclo natural y haber estimulado los ovarios mediante un tratamiento hormonal para asegurar el desarrollo folicular múltiple (excepcionalmente, se realiza en ciclo natural).

Se realizan controles ecográficos y analíticos para determinar la fecha más adecuada para la realización de la extracción de los ovocitos. Los ovocitos se extraerán bajo control ecográfico y con anestesia o sedación en régimen ambulatorio.

El semen se obtiene simultáneamente, y ambos espermatozoides y ovocitos se separan en laboratorio mediante técnicas específicas. Posteriormente, se ponen en contacto e incuban durante horas. En caso de microinyección espermática (ICSI) se procederá a introducir un espermatozoide en cada ovocito.

Una vez conseguida la fecundación, se selecciona el no. de embriones a introducir en el interior del útero de la mujer.

Con los embriones evolutivos que no se transfieren al útero se procederá a su congelación en los Bancos autorizados, tanto en fase de células como de blastocistos, según la legislación vigente.

La paciente, para favorecer la viabilidad del posible embarazo, seguirá un tratamiento hormonal.

2. Complicaciones y/o riesgos y fracasos:

  1. El embarazo gemelar (18%) y multiple – más de 3 fetos – (2%).
  2. Síndrome de hiperestimulación ovárica, respuesta exagerada al tratamiento de estimulación del ovario. Puede ser leve, moderado y grave; en el último caso requerirá ingreso hospitalario por posibles alteraciones de la coagulación sanguínea, función renal o hepática (menos del 1%/. Si se produce un embarazo, las posibilidades de hiperestimulación aumentan.
  3. Otros riesgos: Embarazo ectópico (2-4%) superior a embarazos naturales, infecciones genitales, torsión o rotura de ovario, punción de órganos o vasos, reacciones alérgicas… así como complicaciones derivadas de las características clínicas de su caso concreto.
  4. Se describen riesgos psicológicos en forma de estados de ansiedad y depresión tanto en el hombre como en la mujer.




Información de Interés

Fotos de Facebook